jueves, 22 de noviembre de 2012


El compromiso a largo plazo de Honda en el desarrollo de robots humanoides se inició en los años 1980, cuando creó su primer robot bípedo en 1986. El resultado es ASIMO, uno de los robots humanoides tecnológicamente más avanzados del mundo, capaz de andar, correr, subir y bajar escaleras, girarse suavemente e imitar muchos otros movimientos humanos. En septiembre de 2007, la compañía presentó en Barcelona (España) la última versión de ASIMO, que mide 130 cm, pesa 54 kg y cuenta con varias aplicaciones procedentes de la inteligencia artificial: puede identificar y coger objetos, entender y dar respuesta a órdenes orales e incluso reconocer las caras de algunas personas. Gracias a un nuevo sistema de movilidad avanzado que ha implantado Honda, ASIMO no sólo puede avanzar y retroceder, sino que también se desplaza lateralmente, sube y baja escaleras y se da la vuelta mientras anda. En este aspecto, ASIMO es el robot que mejor imita los movimientos de avance naturales de los seres humanos.
Para conseguir los movimientos de ASIMO, Honda ha estudiado y utilizado como modelo los movimientos coordinados y complejos del cuerpo humano. Las proporciones y la posición de las articulaciones de ASIMO se parecen a las de un ser humano y, en la mayoría de los aspectos, el robot realiza un conjunto de movimientos comparables a los nuestros. La combinación de un hardware muy receptivo con la nueva tecnología "Posture Control" permite que ASIMO flexione el torso para mantener el equilibrio y evitar los patinazos y giros en el aire, que suelen estar vinculados a los movimientos rápidos. El lanzamiento de un robot capaz de desplazarse e interactuar con los seres humanos y ayudarles es, sin duda, una de las mayores proezas tecnológicas del siglo XXI. El objetivo de Honda es crear un robot humanoide capaz de interactuar con las personas y de ayudarles haciéndoles la vida más fácil y agradable. Aunque todavía estamos lejos de poder atribuir roles concretos a los robots humanoides, podrían utilizarse, por ejemplo, para ayudar e incrementar la autonomía de las personas con minusvalías y de las personas mayores. Evidentemente, todavía tienen que transcurrir muchos años hasta que se pueda cumplir este objetivo, pero algunas empresas de Japón ya utilizan los servicios de ASIMO para funciones promocionales, como la recepción de visitantes. Oficialmente, Honda ha dicho que pese a su similitud, el nombre ASIMO no se deriva del apellido de Isaac Asimov, escritor de ciencia ficción reconocido principalmente por su "Saga de la Fundación" en que trata extensamente el tema robótico.

Tipos de androides



Androides Civiles: Dichos androides tienen ideales amables y pacifistas, aunque suele variar, en muchas ocaciones debido a que pueden ser, por ejemplo, insultados, y eso no les hará nada bien. Podrán enfadarse, entristecerse o variados. En la mayoría de los casos son tranquilos y afables, pero, ya dicho, depende de cómo los traten.

Androides Sexuales: Estos son sumisos y muy agradables a la hora de tener intimidad, mientras que cuando están en multitudes de gente pasan a ser alguien algo rebelde con la persona que esté tratando. Sus instintos son satisfacer al acompañante en todos los sentidos, siendo un individuo muy activo en la cama (?).

Robots en la escuela



El circuito comercial ofrece un extenso abanico de
kits educativos para la creación autodidacta de robots,
que muchas escuelas utilizan como herramientas pedagógicas. Entre las grandes compañías dedicadas por
años a la producción de juegos para niños y adolescentes, Lego desarrolló su división Lego Mindstorm, dedicada a la venta de kits para la construcción de robots.
También hay otras ofertas como la interface FlowGo
Dentro del paradigma
digital, la robótica educativa
se perfila como un nuevo
modelo pedagógico que
integra la innovación
tecnológica y las áreas de
conocimiento tradicionales.
Uso de robots educativos
           Fischertechnik en el aula.
Imágenes obtenidas en: www.educatec.ch y lego.wikia.com. Lego Mindstorm.
de Data Harvest, la interface ROBO Tx Controller de
Fischertechnik, la interface Enconor de Enconor Tecnología Educativa, el Robot Programable mOway de
MiniRobots y los kits educativos Robo-Ed.
En América latina, también hay instituciones dedicadas a la robótica educativa. En la Argentina, RobotGroup organiza campeonatos intercolegiales  de robots,
tanto de nivel primario como secundario. La industria
nacional también ofrece productos como el sistema
constructivo Multiplo, que se emplea en la enseñanza
en muchas escuelas del país, ya que ofrece un sistema
de fácil programación. Otro ejemplo es el Minibloq, un
entorno de programación gráfica de código abierto,
compatible con Arduino y con Multiplo.

¿Qué es la robótica humanoide?


El estudio de la robótica humanoide trabaja en cómo hacer
para que los robots parezcan
simpáticos y amigables, y los
que son realistas parezcan cada
vez más reales, pero no generen
impresión o una reacción negativa en las personas. Se ocupa de
la interacción humano-robot.
Tiene una interrelación con lo
que es mecánica, computación,
electrónica, pero también con
la sociología y la psicología. Por
ejemplo, hay un robot en España
que atiende a las personas cuando llegan a un hotel. Y los investigadores me cuentan que los
adultos le tienen como miedo,
pero los chicos tocan al robot,
no tienen ningún problema. Las
personas deberán acostumbrarse si eso sigue evolucionando.
En este momento, por ejemplo,
hay robots pensados para cuidar
chicos en una casa; son como
una camarita móvil que va por
la casa y vigila a los chicos. Desde el trabajo, los padres pueden
ver lo que está pasando. Es más
que una cámara, porque el robot
podría llamar a emergencias o, si
es una persona anciana, ayudarla a levantarse. Todavía hoy la
idea está en un plano académico,
pero está evolucionando rápidamente. Corea y Japón esperan,
para el 2020, que haya robots en
las casas ayudando a las personas en su vida cotidiana.

ROBOT CAMINANTE 1 MOTOR




Este es un proyecto relativamente simple, se trata de un robot tipo walker, es decir que camina sobre cuatro patas al igual que un insecto, es por eso que se catalog como robot BEAM.  Este robot se basa en uno similar diseñado por el canadiense  Jérôme Demers y tiene las siguientes características:
  • Sigue el principio K.I.S.S. ("Keep It Simple, Stupid" del inglés Que Sea Simple y Estúpido). Este robot usa usa un circuito de  control simple, un solo servomotor, y un solo engranaje para crear un caminante de cuatro patas. 
  • Se demuenstra el uso de un popular circuito, el BEAM Bicore  un circuito timer de dos nodos que envía una señal de control hacia atrás y adelante entre los nodos creando un movimiento adelante y atrás en el motor y los engranajes y por tanto a las patas de alambre sujetas a los engranajes.  

Los Androides llegan a nuestra vida cotidiana.



Hoy en día la robótica está siendo aplicada al sector de la industria, pero gracias a los grandes avances que se han producido en los últimos tiempos, podemos afirmar que en un transcurso de no más de 10 años los androides llegaran a nuestros hogares para facilitarnos la vida.
Hasta el día de hoy no hay pleno conocimiento si se tratará de una revolución o las acciones que puedan llevar a cabo los robots sean muy específicas, pero según los estudios realizados los denominados “Robots Sociales” podrían comunicarse libremente con las personas para interpretar ordenes que ayuden en las tareas hogareñas.
El  robot tiene la capacidad de detectar los movimientos de una persona, registrarlos, hasta podría llegar incluso a “aprenderlos” aunque no los haya visto antes. De esta manera, la máquina se asemeja  a la forma en que los seres humanos viven y  perciben el mundo y puede “interesarse en cosas como un ser humano normal”.
Estos nuevos robots  forman parte de un sistema que forma parte de la exposición “los nuevos esclavos cibernéticos” que se programó en Principia hasta el 8 de diciembre y que se inauguró esta semana con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Ciencia. 

Robots que mejoran la vida de los cuidadores de enfermos de Alzheimer


Las nuevas tecnologías están llegando a hacer cosas increíbles que nunca hubiéramos imaginado. Un ejemplo claro es el delLaboratorio de Robótica de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que trabaja en el desarrollo de múltiples robots avanzados, entre los que se encuentran los denominados robots sociales. Su principal objetivo no es otro que la interacción con seres humanos para entretenerles, ayudarles, hacerles compañía…
En general, los dos tipos de usuarios para los que se diseñan estos robots especialmente, son los niños y las personas mayores. En el caso que nos ocupa, las personas mayores enfermas de Alzheimer, los robots sociales pueden entretenerles, hacerles compañía y también ayudarles a paliar algunas de sus limitaciones físicas y mentales. Increíble, ¿no?
La idea es que también puedan monitorizar la actividad del enfermo y detectar posibles situaciones de emergencia. Esto es de gran importancia para que los cuidadores puedan contar con cierto respiro. Según la Universidad:
“En cualquier caso, los robots no serán un sustituto de los métodos tradicionales de asistencia, ni reemplazarán, por supuesto, a la familia ni a los cuidadores. Tan sólo serán un complemento”.
“MAGGIE”
El Laboratorio de Robótica de la Universidad Carlos III desarrolló hace años el robot “Maggie”, bajo la dirección del profesor Miguel A. Salichs. Este robot es una plataforma experimental que está en continua evolución. Se usa para investigar en temas de interacción humano-robot y en búsqueda de nuevas aplicaciones de los robots sociales.
“Maggie” es capaz de hablar y reconocer voz. Está dotado de cámaras y telémetros láser para percibir el entorno que le rodea. Y su cuerpo y brazos son sensibles al tacto.
Sus capacidades actuales son muy variadas. Entre otras, puede desplazarse y moverse acompañando a una persona; compañeros de juegos; Puede ayudar a personas con dificultades visuales: leyéndoles libros o dándoles, por ejemplo, información sobre medicinas o productos perecederos; permite controlar a distancia dispositivos eléctricos y electrónicos dentro del hogar.
“Maggie” es un prototipo del que sólo hay un ejemplar. Por esta razón, las pruebas que se han hecho con él se han realizado siempre en la universidad y durante cortos periodos de tiempo. En la actualidad, el Laboratorio de Robótica de la UC3M esta desarrollando nuevos robots sociales, más sencillos y más pequeños que “Maggie”, con el fin de empezar pruebas con usuarios, durante largos periodos de tiempo y en entornos reales, como hogares, colegios, residencias, etc.
El tema de los robots asistenciales ha sido uno de los más novedosos que se han tratado este año con motivo del Día Mundial del Alzheimer, celebrado el 21 de septiembre. En concreto, se debatió días antes, el 19 de septiembre, en una jornada de expertos y cuidadores en la que participaron Miguel Ángel Salichs, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid, y Antoni Gomila, catedrático de Psicología de la Universidad de Baleares.