jueves, 22 de noviembre de 2012


El compromiso a largo plazo de Honda en el desarrollo de robots humanoides se inició en los años 1980, cuando creó su primer robot bípedo en 1986. El resultado es ASIMO, uno de los robots humanoides tecnológicamente más avanzados del mundo, capaz de andar, correr, subir y bajar escaleras, girarse suavemente e imitar muchos otros movimientos humanos. En septiembre de 2007, la compañía presentó en Barcelona (España) la última versión de ASIMO, que mide 130 cm, pesa 54 kg y cuenta con varias aplicaciones procedentes de la inteligencia artificial: puede identificar y coger objetos, entender y dar respuesta a órdenes orales e incluso reconocer las caras de algunas personas. Gracias a un nuevo sistema de movilidad avanzado que ha implantado Honda, ASIMO no sólo puede avanzar y retroceder, sino que también se desplaza lateralmente, sube y baja escaleras y se da la vuelta mientras anda. En este aspecto, ASIMO es el robot que mejor imita los movimientos de avance naturales de los seres humanos.
Para conseguir los movimientos de ASIMO, Honda ha estudiado y utilizado como modelo los movimientos coordinados y complejos del cuerpo humano. Las proporciones y la posición de las articulaciones de ASIMO se parecen a las de un ser humano y, en la mayoría de los aspectos, el robot realiza un conjunto de movimientos comparables a los nuestros. La combinación de un hardware muy receptivo con la nueva tecnología "Posture Control" permite que ASIMO flexione el torso para mantener el equilibrio y evitar los patinazos y giros en el aire, que suelen estar vinculados a los movimientos rápidos. El lanzamiento de un robot capaz de desplazarse e interactuar con los seres humanos y ayudarles es, sin duda, una de las mayores proezas tecnológicas del siglo XXI. El objetivo de Honda es crear un robot humanoide capaz de interactuar con las personas y de ayudarles haciéndoles la vida más fácil y agradable. Aunque todavía estamos lejos de poder atribuir roles concretos a los robots humanoides, podrían utilizarse, por ejemplo, para ayudar e incrementar la autonomía de las personas con minusvalías y de las personas mayores. Evidentemente, todavía tienen que transcurrir muchos años hasta que se pueda cumplir este objetivo, pero algunas empresas de Japón ya utilizan los servicios de ASIMO para funciones promocionales, como la recepción de visitantes. Oficialmente, Honda ha dicho que pese a su similitud, el nombre ASIMO no se deriva del apellido de Isaac Asimov, escritor de ciencia ficción reconocido principalmente por su "Saga de la Fundación" en que trata extensamente el tema robótico.

Tipos de androides



Androides Civiles: Dichos androides tienen ideales amables y pacifistas, aunque suele variar, en muchas ocaciones debido a que pueden ser, por ejemplo, insultados, y eso no les hará nada bien. Podrán enfadarse, entristecerse o variados. En la mayoría de los casos son tranquilos y afables, pero, ya dicho, depende de cómo los traten.

Androides Sexuales: Estos son sumisos y muy agradables a la hora de tener intimidad, mientras que cuando están en multitudes de gente pasan a ser alguien algo rebelde con la persona que esté tratando. Sus instintos son satisfacer al acompañante en todos los sentidos, siendo un individuo muy activo en la cama (?).

Robots en la escuela



El circuito comercial ofrece un extenso abanico de
kits educativos para la creación autodidacta de robots,
que muchas escuelas utilizan como herramientas pedagógicas. Entre las grandes compañías dedicadas por
años a la producción de juegos para niños y adolescentes, Lego desarrolló su división Lego Mindstorm, dedicada a la venta de kits para la construcción de robots.
También hay otras ofertas como la interface FlowGo
Dentro del paradigma
digital, la robótica educativa
se perfila como un nuevo
modelo pedagógico que
integra la innovación
tecnológica y las áreas de
conocimiento tradicionales.
Uso de robots educativos
           Fischertechnik en el aula.
Imágenes obtenidas en: www.educatec.ch y lego.wikia.com. Lego Mindstorm.
de Data Harvest, la interface ROBO Tx Controller de
Fischertechnik, la interface Enconor de Enconor Tecnología Educativa, el Robot Programable mOway de
MiniRobots y los kits educativos Robo-Ed.
En América latina, también hay instituciones dedicadas a la robótica educativa. En la Argentina, RobotGroup organiza campeonatos intercolegiales  de robots,
tanto de nivel primario como secundario. La industria
nacional también ofrece productos como el sistema
constructivo Multiplo, que se emplea en la enseñanza
en muchas escuelas del país, ya que ofrece un sistema
de fácil programación. Otro ejemplo es el Minibloq, un
entorno de programación gráfica de código abierto,
compatible con Arduino y con Multiplo.

¿Qué es la robótica humanoide?


El estudio de la robótica humanoide trabaja en cómo hacer
para que los robots parezcan
simpáticos y amigables, y los
que son realistas parezcan cada
vez más reales, pero no generen
impresión o una reacción negativa en las personas. Se ocupa de
la interacción humano-robot.
Tiene una interrelación con lo
que es mecánica, computación,
electrónica, pero también con
la sociología y la psicología. Por
ejemplo, hay un robot en España
que atiende a las personas cuando llegan a un hotel. Y los investigadores me cuentan que los
adultos le tienen como miedo,
pero los chicos tocan al robot,
no tienen ningún problema. Las
personas deberán acostumbrarse si eso sigue evolucionando.
En este momento, por ejemplo,
hay robots pensados para cuidar
chicos en una casa; son como
una camarita móvil que va por
la casa y vigila a los chicos. Desde el trabajo, los padres pueden
ver lo que está pasando. Es más
que una cámara, porque el robot
podría llamar a emergencias o, si
es una persona anciana, ayudarla a levantarse. Todavía hoy la
idea está en un plano académico,
pero está evolucionando rápidamente. Corea y Japón esperan,
para el 2020, que haya robots en
las casas ayudando a las personas en su vida cotidiana.

ROBOT CAMINANTE 1 MOTOR




Este es un proyecto relativamente simple, se trata de un robot tipo walker, es decir que camina sobre cuatro patas al igual que un insecto, es por eso que se catalog como robot BEAM.  Este robot se basa en uno similar diseñado por el canadiense  Jérôme Demers y tiene las siguientes características:
  • Sigue el principio K.I.S.S. ("Keep It Simple, Stupid" del inglés Que Sea Simple y Estúpido). Este robot usa usa un circuito de  control simple, un solo servomotor, y un solo engranaje para crear un caminante de cuatro patas. 
  • Se demuenstra el uso de un popular circuito, el BEAM Bicore  un circuito timer de dos nodos que envía una señal de control hacia atrás y adelante entre los nodos creando un movimiento adelante y atrás en el motor y los engranajes y por tanto a las patas de alambre sujetas a los engranajes.  

Los Androides llegan a nuestra vida cotidiana.



Hoy en día la robótica está siendo aplicada al sector de la industria, pero gracias a los grandes avances que se han producido en los últimos tiempos, podemos afirmar que en un transcurso de no más de 10 años los androides llegaran a nuestros hogares para facilitarnos la vida.
Hasta el día de hoy no hay pleno conocimiento si se tratará de una revolución o las acciones que puedan llevar a cabo los robots sean muy específicas, pero según los estudios realizados los denominados “Robots Sociales” podrían comunicarse libremente con las personas para interpretar ordenes que ayuden en las tareas hogareñas.
El  robot tiene la capacidad de detectar los movimientos de una persona, registrarlos, hasta podría llegar incluso a “aprenderlos” aunque no los haya visto antes. De esta manera, la máquina se asemeja  a la forma en que los seres humanos viven y  perciben el mundo y puede “interesarse en cosas como un ser humano normal”.
Estos nuevos robots  forman parte de un sistema que forma parte de la exposición “los nuevos esclavos cibernéticos” que se programó en Principia hasta el 8 de diciembre y que se inauguró esta semana con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Ciencia. 

Robots que mejoran la vida de los cuidadores de enfermos de Alzheimer


Las nuevas tecnologías están llegando a hacer cosas increíbles que nunca hubiéramos imaginado. Un ejemplo claro es el delLaboratorio de Robótica de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que trabaja en el desarrollo de múltiples robots avanzados, entre los que se encuentran los denominados robots sociales. Su principal objetivo no es otro que la interacción con seres humanos para entretenerles, ayudarles, hacerles compañía…
En general, los dos tipos de usuarios para los que se diseñan estos robots especialmente, son los niños y las personas mayores. En el caso que nos ocupa, las personas mayores enfermas de Alzheimer, los robots sociales pueden entretenerles, hacerles compañía y también ayudarles a paliar algunas de sus limitaciones físicas y mentales. Increíble, ¿no?
La idea es que también puedan monitorizar la actividad del enfermo y detectar posibles situaciones de emergencia. Esto es de gran importancia para que los cuidadores puedan contar con cierto respiro. Según la Universidad:
“En cualquier caso, los robots no serán un sustituto de los métodos tradicionales de asistencia, ni reemplazarán, por supuesto, a la familia ni a los cuidadores. Tan sólo serán un complemento”.
“MAGGIE”
El Laboratorio de Robótica de la Universidad Carlos III desarrolló hace años el robot “Maggie”, bajo la dirección del profesor Miguel A. Salichs. Este robot es una plataforma experimental que está en continua evolución. Se usa para investigar en temas de interacción humano-robot y en búsqueda de nuevas aplicaciones de los robots sociales.
“Maggie” es capaz de hablar y reconocer voz. Está dotado de cámaras y telémetros láser para percibir el entorno que le rodea. Y su cuerpo y brazos son sensibles al tacto.
Sus capacidades actuales son muy variadas. Entre otras, puede desplazarse y moverse acompañando a una persona; compañeros de juegos; Puede ayudar a personas con dificultades visuales: leyéndoles libros o dándoles, por ejemplo, información sobre medicinas o productos perecederos; permite controlar a distancia dispositivos eléctricos y electrónicos dentro del hogar.
“Maggie” es un prototipo del que sólo hay un ejemplar. Por esta razón, las pruebas que se han hecho con él se han realizado siempre en la universidad y durante cortos periodos de tiempo. En la actualidad, el Laboratorio de Robótica de la UC3M esta desarrollando nuevos robots sociales, más sencillos y más pequeños que “Maggie”, con el fin de empezar pruebas con usuarios, durante largos periodos de tiempo y en entornos reales, como hogares, colegios, residencias, etc.
El tema de los robots asistenciales ha sido uno de los más novedosos que se han tratado este año con motivo del Día Mundial del Alzheimer, celebrado el 21 de septiembre. En concreto, se debatió días antes, el 19 de septiembre, en una jornada de expertos y cuidadores en la que participaron Miguel Ángel Salichs, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid, y Antoni Gomila, catedrático de Psicología de la Universidad de Baleares.

IMPLANTES ROBOTICOS QUE AYUDARAN A LOS PARAPLEJICOS REWALK


Siempre la ciencia ha intentado mejorar la calidad de vida a las personas discapacitadas, desde la creacion de muletas y bastones, hasta la implementacion de protesis que mejorarian la calidad de vida de estas personas. Pero que hacemos con las personas paraplejicas.

Amit Gofer, ingeniero Israelí, que quedo paraplejico en 1997 ha estado trabajando 7 años continuos para ayudar a parapléjicos intentando solucionar no solo los problemas motrices, sino también los inherentes problemas psicológicos y sociales que acarrean.
El resultado de siete años de trabajo es ReWalk, un traje que funciona como implantes roboticos que se colocan en las piernas del usuario y les proveen movilidad, permitiéndoles caminar, subir y bajar escaleras y sentarse. Este dispositivo cuenta con un morral que lleva un computador con la batería de los motores que estarán en la cadera y rodillas que son controlados por un control que sera fijado en la muñeca.
Este dispositivo tiene un costo de $20.000 dólares, pero el costo no es nada en darle una mejor calidad de vida permitiendole a los paraplejicos  interactuar con el mundo a la misma altura.

ROBOTICA MEDICA


Los robots médicos son una de las aplicaciones más útiles de los robots. Se utilizan en diferentes prácticas médicas, incluyendo los procedimientos quirúrgicos difíciles y precisas. También se utilizan para ayudar a los pacientes en recuperación y en el desempeño de las tareas de rutina para el cuidado del paciente.

• Aplicaciones de la robótica en medicina
– Cirugía robótica.
– Robótica en rehabilitación
– Robótica asistencial
– Robótica diagnóstica
                                                Cirugia robótica.


                                                 


                               Robotica en  Rehabilitacion

                      



                                        Robótica asistencial 




                                          Robótica diagnóstica


ROBOTS ASISTENCIALES EN CIRUGÍA

ada vez más, las máquinas sustituyen la mano de obra tradicional. En el terreno de la cirugía ya se utilizan desde hace unos años sistemas robóticos que aportan, entre otras más cosas, mayor exactitud y precisión.
      El robot asistente está en camino de convertirse en compañero inseparable del cirujano en el quirófano. Se trata de un sistema formado normalmente por un brazo robot industrial que puede incluir una mano robótica, un ordenador que permite el control del proceso, un sistema de visión artificial, cuyo fin es detectar, por medio de una cámara, la posición del instrumental, un sistema de reconocimiento de voz para recibir las órdenes del cirujano por medio de comandos vocales y un sistema de audio para emitir mensajes al cirujano.
      La cirugía asistida por robots o cirugía de telepresencia es la utilización de un manipulador (aparato) programable para la realización de tareas a través de movimientos programados y variables en un acto quirúrgico.
      La primera mención del uso de robots en instrumentación quirúrgica se dio a principios de la década de los setenta, con el objetivo de hacer cirugía a distancia en el espacio.
      En cirugía los robots son ampliamente utilizados y tienen ventajas con relación a los humanos: tienen mayor exactitud y precisión espacial y pueden repetir múltiples veces el mismo procedimiento con iguales resultados. Por ejemplo, el cirujano puede tomar aquel procedimiento perfecto logrado a través de la simulación, programarlo en un robot y finalmente éste lo ejecutará de manera perfecta sobre el paciente.

Robots asistenciales para favorecer la autonomía de las personas con discapacidad


Según ha indicado en declaraciones a los medios de comunicación, esta actividad investigadora supone avanzar un escalón tecnológico y "pasar de la domótica tradicional en las casas, hospitales y oficinas donde nada se mueve, a introducir los nuevos electrodomésticos robotizados que se puedan mover y atender a las personas con discapacidad".
Antes de exponer su ponencia 'Robots en apoyo de la discapacidad' en las 'Jornadas sobre nuevas tecnologías y discapacidad' que se desarrollan entre hoy y mañana en el Auditorio de Oviedo, Balaguer apuntó que dependiendo del nivel de discapacidad de los pacientes se desarrollan distintos tipos de interacción, tanto hablados como táctiles, o directamente cerebrales que incluso "pueden permitir andar a una persona discapacitada a través de impulsos cerebrales".
Balaguer ha aseverado que la sociedad moderna tiene que ir en la dirección de garantizar asistencia y autonomía a las personas con discapacidad y de la tercera edad. En esta línea ha indicado que la asistencia es un problema en todos los países industrializados y sobre todo en la UE ya que "para 2020 se prevé que haya un 20% de población mayor de 65 años en la UE y eso implica la necesidad de unas nuevas tecnologías y asistencia que hasta ahora no había".
Por ello ha comentado que la Universidad Carlos III lleva más de 12 años trabajando en este ámbito y han diseñado varios robot de asistencia personal para actividades cotidianas que han sido experimentados en hospitales de Reino Unido así como en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y en el Hospital de Getafe.
Así, ha explicado que se trabaja en el rediseño de algunas asistencias en función de las necesidades y prioridades de los pacientes, a la vez que se está en negociaciones con varias empresas con el propósito de extender su uso. Al respecto, ha comentado que no se producirán estos robots de forma inmediata pero sí a medio plazo.

ROBOTHA: Robotica humano-asistencial


La robótica asistencial es el área de la robótica que se especializa en el diseño y desarrollo de equipos que interactuan directamente con el individuo para su rehabilitación, bien sea por la perdida de capacidad en la movilidad de sus miembros o bien por la perdida física de uno más de ellos.

La rehabilitación tradicional ha consistido en reemplazar el miembro anatómico que falta o que esta disminuido. Se trata en definitiva, en ofrecer al discapacitado una prótesis mioeléctrica (combinación de la electrónica y la mecánica, controlada muscularmente); que sustituya al miembro que falta. Además de desarrollar sistemas que interactuan con personas cuadraplejicas para el manejo de su entorno y equipos controlados por el paciente para su locomoción, ofreciendo cierta autonomía en algunas actividades cotidianas.

Es de allí donde surge el nombre "ROBOTHA" que significa robótica humano asistencial.

 
CUADRIPLEJIA


Sistemas para cuadriplejia son desarrollados para pacientes que han perdido la movilidad de sus miembros superiores e inferiores ya sea por nacimiento, enfermedad o accidente; con el objeto de mejorar su calidad de vida y brindarles con el desarrollo de equipos que interactuan con él ofreciendo un cierto grado de autonomía en su vida cotidiana.
Dentro de estos ROBOTHA a desarrollado sillas controladas por el paciente en las que se acondicionan los controles teniendo en cuenta sus limitaciones de movimiento así como el mejoramiento postural, desarrollando un estudio ergonómico, para lograr una silla que se adapte a sus condiciones físicas y que no aumente a largo plazo su trauma

ROBOTS ASISTENCIALES


Las nuevas tecnologías y avances en robótica están permitiendo el diseño de robots asistenciales para personas discapacitadas, ancianos, enfermas, etc, que necesitan una supervisión continua. Las posibilidades son infinitas, desde pequeños robots que circulan autonomamente por la casa de su dueño ofreciéndole una conectividad inmediata o programada con familiares, etc. que le persiguen y recuerdan las tomas de medicamentos, a grandes robots que desplazan en sus brazos a los enfermos. Un nuevo futuro de seguridad y comodidad que nos hará a todos la vida más fácil.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

ROBOTS SEGUN SU ARQUITECTURA.



La arquitectura, definida por el tipo de configuración general del robot, puede se metamórfica. El concepto de metamorfismo, de reciente aparición, se ha introducido para incrementar la flexibilidad funcional de un robot a través del cambio de su configuración por el propio robot. El metamorfismo admite diversos niveles, desde los más elementales -cambio de herramienta o de efector terminal-, hasta los más complejos como el cambio o alteración de algunos de sus elementos o subsistemas estructurales. Los dispositivos y mecanismos que pueden agruparse bajo la denominación genérica del robot, tal como se ha indicado, son muy diversos y es por tanto difícil establecer una clasificación coherente de los mismos que resista un análisis crítico y riguroso. La subdivisión de los robots, con base en su arquitectura, se hace en los siguientes grupos: Poliarticulados, Móviles, Androides, Zoomórficos e Híbridos.



POLIARTICULADOS: Bajo este grupo están los robots de muy diversa forma y configuración cuya característica común es la de ser básicamente sedentarios -aunque excepcionalmente pueden ser guiados para efectuar desplazamientos limitados- y estar estructurados para mover sus elementos terminales en un determinaado espacio de trabajo según uno o más sistemas de coordenadas y con un número limitado de grados de libertad". En este grupo se encuentran los manipuladores, los robots industriales, los robots cartesianos y algunos robots industriales y se emplean cuando es preciso abarcar una zona de trabajo relativamente amplia o alargada, actuar sobre objetos con un plano de simetría vertical o deucir el espacio ocupado en el suelo.






MOVILES: Son robots con gran capacidad de desplazamiento, basados en carros o plataformas y dotados de un sistema locomotor de tipo rodante. Siguen su camino por telemando o guiándose por la información recibida de su entorno a través de sus sensores. Estos robots aseguran el transporte de piezas de un punto a otro de una cadena de fabricación. Guiados mediante pistas materializadas a través de la radiación electromagnética de circuitos empotrados en el suelo, o a través de bandas detectadas fotoeléctr icamente, pueden incluso llegar a sortear obstáculos y están dotados de un nivel relativamente elevado de inteligencia.


ANDROIDES: Son robots que intentan reproducir total o parcialmente la forma y el comportamiento cinemático del ser humano. Actualmente los androides son todavía dispositivos muy poco evolucionados y sin utilidad práctica, y destinados, fundamentalmente, al estudio y experimentación.


 
Uno de los aspectos más complejos de estos robots, y sobre el que se centra la mayoría de los trabajos, es el de la locomoción bípeda. En este caso, el principal problema es controlar dinámica y coordinadamente en el tiempo real el proceso y mantener simu ltáneamente el equilibrio del robot .





ZOOMORFICOS: Los robots zoomórficos, que considerados en sentido no restrictivo podrían incluir también a los androides, constituyen una clase caracterizada principalmente por sus sistemas de locomoción que imitan a los diversos seres vivos. A pesar de la disparidad morfológica de sus posibles sistemas de locomoción es conveniente agrupar a los robots zoomórficos en dos categorías principales: caminadoress y no caminadores. El grupo de los robots zoomórficos no caminadores está muy poco evolu cionado.En cambio, los robots zoomórficos caminadores multípedos son muy numeroso y están siendo experimentados en diversos laboratorios con vistas al desarrollo posterior de verdaderos vehículos terrenos, piloteando o autónomos, capaces de evolucionar en superficies muy accidentadas. Las aplicaciones de estos robots serán interesante en el campo de la exploración espacial y en el estudio de los volcanes.



HIBRIDOS: Estos robots corresponden a aquellos de difícil clasificación cuya estructura se sitúa en combinación con alguna de las anteriores ya expuestas, bien sea por conjunción o por yuxtaposición. Por ejemplo, un dispositivo segmentado articulado y con ruedas, e s al mismo tiempo uno de los atributos de los robots móviles y de los robots zoomórficos. De igual forma pueden considerarse híbridos algunos robots formados por la yuxtaposición de un cuerpo formado por un carro móvil y de un brazo semejante al de los r obots industriales. En parecida situación se encuentran algunos robots antropomorfos y que no pueden clasificarse ni como móviles ni como androides, tal es el caso de los robots personales.

Androide

Androide es la denominación que se le da a un robot antropomorfo que, además de imitar la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma. Es un término mencionado por primera vez por Alberto Magno en 1270 y popularizado por el autor francés Auguste Villiers en su novela de 1886 L'Ève future. Etimológicamente "androide" se refiere a los robots humanoides de fisionomía masculina, a los robots de apariencia femenina se les llama ocasionalmente ginoides, principalmente en las obras de ciencia ficción, aunque en el lenguaje coloquial el término androide suele usarse para 

Androides en la cultura popular


Un robot humanoide que se limita a imitar los actos y gestos de un controlador humano, no es visto por el público como un verdadero androide, sino como una simple marioneta animatrónica. El androide siempre ha sido representado como una entidad que imita al ser humano tanto en apariencia, como en capacidad mental e iniciativa. Antes incluso de haber visto un verdadero robot en acción, la mayoría de las personas asocian la idea de robot con la de androide, debido a su extrema popularidad como cliché de la ciencia ficción.
La actitud de base entre el público frente a los androides varía en función del bagaje cultural que posea dicho público. En la cultura occidental la criatura humanoide, fabricada casi siempre por un sabio, es con bastante frecuencia un monstruo que se rebela contra su creador y en ocasiones lo destruye como castigo por suhubris; y el primero de los cuales no es necesariamente el monstruo de Frankenstein de Mary Shelley. Bien que dicho monstruo sea fácilmente el más famoso.
Desde los Grecia Antigua existen leyendas y folklore narrando sobre seres humanoides fabricados en metal por el artesano y herrero de los dioses, Hefesto. Aunque el carácter monstruoso del androide parece haberse ganado con la cristianización del mundo occidental.
De hecho es tan notorio este fenómeno, que el reconocido experto en inteligencia artificial Marvin Minsky, llegó a narrar como en ocasiones llegaba a sentirse incómodo frente a una de sus creaciones, el androide Cog, cuando éste presentaba conductas inesperadas.
En otras culturas las reacciones pueden ser bastante diferentes. Un ejemplo meritorio es la actitud japonesa de cara a los androides, donde el público no teme la antropomorfización de las máquinas, y aceptan por lo tanto con menos problemas la idea que un robot tenga apariencia humana, para poder así interactuar más fácilmente con seres humanos.

Androides en la ciencia


En la robótica la actitud de los expertos hacia los autómatas humanoides ha vacilado entre el entusiasmo y el escepticismo. Entusiasmo porque un robot humanoide puede tener enormes ventajas para cierta clase de funciones, escepticismo debido a que para que una máquina robótica sea útil, ya se ha demostrado con ejemplos que la forma humana no es necesaria, y a veces es incluso un estorbo (respecto a las capacidades actuales de los androides).
La construcción de un robot que imite convincentemente aunque sea una parte ínfima de la libertad de gestos y movimiento humanos, es una tarea de una enorme complejidad técnica. De hecho, es un problema que en varias instancias está todavía abierto a la investigación y a la mejora, aunque ya existen varios ejemplos bastante meritorios en ese sentido, de robots humanoides que imitan ciertas conductas y capacidades humanas. Un ejemplo conocido en este sentido, es el robot Asimo de Honda, que es capaz de marchar en dos pies, de subir y bajar escaleras y de otra serie de proezas delocomoción bípeda.

Funcion de los robots hoy en dia


Hay muchos trabajos que las personas no les gusta hacer, sea ya por ser aburrido o bien peligroso, siempre se va a tratar de evitar para no hacerlo. La solución más práctica era obligar a alguien para que hiciera el trabajo, esto se le llama esclavitud y se usaba prácticamente en todo el mundo bajo la política de que el fuerte y el poder dominan al débil. Así se dio una explotación como en la producción militar de Alemania, en la época de Hitler y Stalin.




Algunas palabras conocidas en el lenguaje de maquinas inteligentes son por ejemplo: maestro, esclavo, comando, obedecer, servomecanismo, y servo. Ahora los robots son ideales para trabajos que requieren movimientos repetitivos y precisos. Una ventaja para las empresas es que los humanos necesitan descansos, salarios, comida, dormir, y una área segura para trabajar, los robots no. La fatiga y aburrimiento de los humanos afectan directamente a la producción de una compañía, los robots nunca se aburren por lo tanto su trabajo va a ser el mismo desde que abra la compañía a las 8:00 AM hasta las 6:00PM.



El noventa por ciento de robots trabajan en fábricas, y más de la mitad hacen automóviles. Las compañías de carros son tan altamente automatizadas que la mayoría de los humanos supervisan o mantienen los robots y otras máquinas. Otro tipo de trabajo para un robot es barajar, dividir, hacer, etc en fábricas de comidas.

Primera Generacion

Primera generación: Son llamados manipuladores. Son sistemas mecánicos multifuncionales con un sencillo sistema de control, bien manual, de secuencia fija o de secuencia variable. Realizan una tarea según una serie de instrucciones programadas previamente, que ejecutan de forma secuencial. Este tipo de robots dispone de sistemas de control en lazo abierto, por lo que no tienen en cuenta las variaciones que puedan producirse en su entorno.

Segunda Generacion


Tambien llamadosrobots de aprendizaje.Repiten una secuencia de movimientos que ha sido ejecutada previamente por un operador humano. El modo de hacerlo es a través de un dispositivo mecánico. El operador realiza los movimientos requeridos mientras el robot le sigue y los memoriza. Este tipo sí tiene en cuenta las variaciones del entorno. Disponen de sistemas de control en lazo cerrado, con sensores que les permiten adquirir información del medio en que se encuentran y adaptar su actuación a las mismas.

Tercera Generacion

Son tambien llamados robots con control sensorizado. El controlador es una computadora que ejecuta las órdenes de un programa y las envía al manipulador para que realice los movimientos necesarios. Utiliza las computadoras para su estrategia de control y tiene algún conocimiento del ambiente local a través del uso de sensores, los cuales miden el ambiente y modifican su estrategia de control, con esta generación se inicia la era de los robots inteligentes y aparecen los lenguajes de programación para escribir los programas de control. La estrategia de control utilizada se denomina de “ciclo cerrado

Cuarta Generacion

 Son llamados tambien robots inteligentes. Son similares a las anteriores pero ademas poseen sensores que envian informacion a la computadora de control sobre el estado del proceso. La cuarta generación de robots, ya los califica de inteligentes con más y mejores extensiones sensoriales, para comprender sus acciones y el mundo que los rodea. Incorpora un concepto de “modelo del mundo” de su propia conducta y del ambiente en el que operan. Utilizan conocimiento difuso y procesamiento dirigido por expectativas que mejoran el desempeño del sistema de manera que la tarea de los sensores se extiende a la supervisión del ambiente global, registrando los efectos de sus acciones en un modelo del mundo y auxiliar en la determinación de tareas y metas

Quinta generación


 Actualmente está en desarrollo esta nueva generación de robots, que pretende que el control emerja de la adecuada organización y distribución de módulos conductuales, esta nueva arquitectura es denominada arquitectura de subsumción, cuyo promotor es Rodney Brooks.